10 research outputs found

    Estudio de prefactibilidad para la creación de una microempresa de producción y comercialización de picadas precocidas de chócolo en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    El presente trabajo, desarrolla un estudio de prefactibilidad para la creación de una microempresa que se dedique a la fabricación de un producto a base de chócolo que cumpla con las principales características que debe tener un buen alimento para su comercialización y mercadeo en la ciudad de Medellín

    Estudio de prefactibilidad para la creación de una microempresa de producción y comercialización de picadas precocidas de chócolo en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    El presente trabajo, desarrolla un estudio de prefactibilidad para la creación de una microempresa que se dedique a la fabricación de un producto a base de chócolo que cumpla con las principales características que debe tener un buen alimento para su comercialización y mercadeo en la ciudad de Medellín

    Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa comercializadora de productos precocidos a partir del plátano en el municipio de Pereira marca Crunch

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio de factibilidad que abordó los diferentes componentes que este tipo de análisis requiere como: análisis de mercados, análisis de la operación técnica requerida para establecer un proceso de comercialización eficiente a partir de una abastecimientos por terceros o maquiladores de productos procesados a partir de plátano, análisis de la estructura administrativa y operacional, análisis financiero y económico. Todo esto con el fin de establecer la factibilidad económica de este tipo de emprendimiento en la ciudad de Pereira.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ingeniería -- Ingeniería Comercia

    Plan de mercadeo para fábrica de masas La Caleñita año 2008

    Get PDF
    Fabrica de masas la caleñita es una empresa pequeña que nunca se ha preocupado por elaborar un plan de mercadeo que permita conocer su situación interna, su entorno, saber cual es la percepción de sus clientes actuales y las oportunidades de desarrollar nuevos mercados. Por esta razón se realizo un plan de mercadeo que pretende aterrizar a la empresa en sus actividades de marketing, elaborar estrategias que permitan un continuo mejoramiento y finalmente dar unas conclusiones acerca de cómo esta la empresa actualmente y recomendar lo que debe hacer a corto plazo para mejorar. Partimos de un problema presente y con unos objetivos claros establecidos, se hizo una investigación de satisfacción de los clientes actuales, de la competencia, del clima o entorno bajo el cual se desarrolla el negocio, para poder fijar un diagnostico actual de la empresa y plantear cuales son las principales fortalezas y oportunidades que se tienen, de igual manera detectar las debilidades y amenazas presentes para convertirlas en futuras oportunidades. Claramente se puede identificar los productos que elabora la empresa actualmente, el proceso de producción, el numero de clientes con los que cuenta en este momento, la competencia mas fuerte y finalmente se desarrollo una proyección de ventas tomando como base el incremento mensual en unidades vendidas y todos los factores analizados que permiten a futuro un incremento del 6% anual para los dos años siguientes Se tiene como conclusiones que el sector de la masa para empanadas es altamente competido, por esta razón la empresa debe conservar su estabilidad, generar estrategias que le ayuden a conservar sus clientes actuales y conseguir nuevos clientes, además que los clientes actuales se encuentran satisfechos con la calidad del producto, con el precio de venta, y el servicio que reciben por parte del personal de la empresaPasantía (Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2008PregradoProfesional en Mercadeo y Negocios Internacionale

    Plan de Negocios: Proyecto de Papas Saborizadas

    Get PDF
    128 Páginas.Esta Tesis desarrolla la implementación de un modelo de negocio a partir de la papa como producto de comida rápida. En la mayoría de establecimientos de comida rápida, la papa se convierte en acompañamiento y complemento de los productos principales (perros, hamburguesas, salchichas, etc.); en este proyecto, la papa, uno de los principales alimentos de consumo en Colombia, se convierte en el protagonista, ofreciéndolo al consumidor en diferentes variaciones, y con acompañamientos especiales para darle al producto un toque diferente. Adicionalmente, alrededor del modelo de negocio se desarrolla un proceso de planificación estratégica que permite direccionar adecuadamente el modelo de negocio en sus primeros dos años de operaciones

    Plan estratégico de la industria del maíz en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la situación actual de la Industria del Maíz en Colombia y definir las estrategias para lograr incrementar la producción de maíz en el país, con el fin de lograr que la participación de Colombia en esta industria a nivel regional sea mayor. Hoy en día Colombia produce un poco más de 1.800.000 toneladas y cuenta con un área cultivada en el año 2013 de 504.000 hectáreas. Aunque en América Latina se siembra maíz en la mayoría de países, Colombia sólo ocupa el quinto lugar por cantidad de toneladas producidas a pesar de tener una amplia diversidad de climas y una demanda local importante. Varios aspectos inciden en esto, principalmente los elevados costos de los insumos, la falta de tecnología, la poca capacitación de los agricultores, y una baja ayuda por parte del Gobierno Nacional. La producción nacional de maíz actualmente no alcanza a cubrir la demanda interna, lo cual hace necesario recurrir a las importaciones del grano. Es por esto que la visión de esta investigación es que en 10 años se logre incrementar la producción nacional de tal manera que alcance a suplir por lo menos el 60% de la demanda interna. Esto se podrá lograr con la aplicación de los más altos estándares de calidad, la implementación de nuevas tecnologías, la capacitación continua a los agricultores y la ayuda y acompañamiento del Gobierno Nacional a través de entidades especializadas como la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). La Industria del Maíz en Colombia tiene un alto potencial de crecimiento. Con la formulación de estrategias adecuadas y rigurosos planes de implementación, se espera demostrar que si es viable aumentar la producción de maíz en más de un 160%, incrementar el número de áreas cultivadas en más del 50% y generar una rentabilidad del 19% en 10 años frente a la rentabilidad del 10% actualThis research is intended to determine the current status of the Corn Industry in Colombia, and define strategies to increase corn production in the country in order to make the participation of Colombia in this industry at regional level greater. Today Colombia produces slightly more than 1,800,000 tons and has grown in 2013 504.000 hectares. Although corn is planted in most countries in Latin America, Colombia ranks fifth by number of tons produced, despite having a wide variety of climates and an important local demand. Several aspects affect this, mainly the high costs, lack of technology, lack of training for farmers and low support from the government. The national corn production currently does not cover domestic demand, which is necessary to import grain. That is why the vision of this research is that in 10 years the domestic production increases to supply at least 60% of domestic demand. This can be achieved by applying the highest standards of quality, implementation of new technologies, continuous training to farmers and the help and support of the National Government through specialized entities as Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). The Corn Industry in Colombia has a high growth potential. With the formulation of appropriate strategies and rigorous implementation plans, it is expected to demonstrate the viability of increasing corn production by more than 160%, increase the number of cultivated areas by more than 50% and generate a return of 19% 10 years compared to the return of 10% todayTesi

    La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial

    Get PDF
    Yucca is one of the vegetables with the highest energy source in the world for both human and animal consumption. Its farming is adaptable to different geographical conditions, so it may be an important reserve crop in case of poor harvests of other food products. The Colombian Caribbean region has the highest production of yucca in the country, and during the last decade has increased its planted area. However, the production of this crop has underperformed relative to the national average, since planting is dominated by traditional systems, without the proper use of technology in the preparation and fertilization of soil and deficient seed quality. In the last three decades agro-industrial projects have been developed with the support of the national government, international agencies, and research and development centers with the aim of overcoming poverty in areas with yucca cultivation. Despite their importance, some of these projects have not worked because of the lack of planning or the scarcity of raw materials. RESUMEN: La yuca es uno de alimentos vegetales de mayor fuente de energía en el mundo, tanto para consumo humano como animal. Su cultivo se adapta a diferentes condiciones geográficas, por lo que puede ser una importante reserva cuando hay malas cosechas de otros productos alimentarios. La región Caribe colombiana es la de mayor producción en el país y en la última década incrementó las áreas sembradas. No obstante, en esta región la producción de este cultivo tiene un rendimiento inferior al del promedio nacional, pues predominan las siembras con sistemas tradicionales, sin el uso adecuado de tecnologías en la preparación y fertilización del suelo y semillas de calidad. En las tres últimas décadas se desarrollaron proyectos agroindustriales apoyados por el gobierno nacional, organismos internacionales y centros de investigación y desarrollo, con el propósito de superar la pobreza rural en las zonas productoras. Pese a su importancia, algunos de estos proyectos no funcionaron por falta de planeación o escasez de la materia prima.Yuca (Manihot esculenta Crantz), agroindustria, biocombustible, regiónCaribe colombiana.

    Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento en la cadena de suministro de la industria agroalimentaria

    Get PDF
    La industria agroalimentaria (IAA) tiene una importancia estratégica para la gran mayoría de las naciones. En el siglo XXI la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones se basa en los activos de conocimiento y su gestión. En tal sentido, la gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que contribuye a mejorar el rendimiento y el desempeño de las cadenas de suministro de la IAA. Sin embargo, la cuantificación y análisis de esta contribución sigue siendo objeto de estudio en el ámbito académico y empresarial, debido a la naturaleza intangible y poco estructurada de las variables vinculadas a la GC. Con este propósito se han diseñado distintos modelos generales de GC, pero no se han desarrollado modelos específicos para la IAA, con un enfoque de cadena de suministro (CS) y sobre la base de una suficiente evidencia empírica. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro de la Industria Agroalimentaria. A tal fin, se seleccionó la cadena de suministro de la industria de la harina de maíz precocida (HMP) en Venezuela, que según las fuentes es un país importador neto de alimentos. La misma es la más importante dentro del sector agroalimentario en dicho país y cuenta con un desarrollo maduro en los cuatro eslabones que la conforman: productores de maíz (proveedores de materia prima), industria transformadora, comercio y finalmente, proveedores de bienes y servicios. En tal sentido, la población en estudio estuvo constituida por propietarios, supervisores, técnicos, administradores y operarios de las organizaciones y empresas más representativas de dicha CS agroalimentaria. La investigación se desarrolló en dos fases: la primera consistió en la selección de los indicadores determinantes de las prácticas de GC y la segunda en el diseño y validación del modelo. En la primera fase se realizaron cuatro estudios empíricos de campo correspondientes a los cuatro eslabones de la CS de la industria de la HMP. Dichos estudios fueron de tipo descriptivo-correlacional, no experimental, transeccional y ex post facto. A tal fin, se diseñaron cuatro instrumentos de medición tipo encuesta, que cumplieron con las pruebas de validez y fiabilidad. En el caso de la fiabilidad se utilizó el estadístico alfa de Cronbach que alcanzó valores adecuados de 0,942; 0,949, 0,897 y 0,915 para cada encuesta, en cada eslabón (productores, industria transformadora, comercio y proveedores). En la segunda fase se diseñó, simuló y validó el modelo de GC para la CS de la IAA, sobre la base de los siguientes métodos: análisis de frecuencia de los indicadores válidos y fiables de prácticas de GC, análisis de regresión lineal múltiple entre el índice de percepción de resultados (IPR) y los indicadores e índices del constructo índice de GC (IGC) y finalmente a través de la aplicación del software de gestión Vensim® PLE v. 5.10, que es utilizado para el análisis de sistemas blandos y problemas poco estructurados, por parte del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La investigación ha permitido caracterizar a la IAA. En el eslabón de la producción primaria y el eslabón del comercio se observó el predominio de micro y pequeñas empresas, con una baja tasa de profesionalización del personal que labora en las mismas y bajo nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). En contraste, en el eslabón de la industria transformadora y en el eslabón de proveedores de bienes y servicios, se observó una presencia mayoritaria de medianas empresas, trabajadores profesionalizados y utilización de las TIC. En general la GC en esta industria se caracteriza por ser intuitiva, equilibrando las prácticas de GC de tipo tácito y explícito, en los ámbitos individual y organizacional. La GC ocurre en la IAA en forma de ciclo, en el cual el conocimiento se origina, almacena, transfiere, aplica y protege con el propósito de alcanzar los objetivos de la misma, lo cual es potenciado por una estrategia organizacional innovadora y el desarrollo de las TIC. En concreto se seleccionaron catorce indicadores determinantes de prácticas de GC, que fueron los siguientes: relaciones con el entorno empresarial, adquisición de conocimiento, almacenamiento del conocimiento por medios físicos y por medios digitales, consulta de manuales, rutinas de trabajo, prestigio de calidad, procesos difíciles de imitar, uso de las TIC, organización estratégica del conocimiento, liderazgo innovador, trabajadores con autonomía para innovar, calidad e innovación. Estos indicadores representan los elementos constitutivos del modelo en cuestión. Se comprobó la existencia de una relación directa y positiva entre la GC y los resultados empresariales en los cuatro eslabones y en la CS integrada. Además se diseñó, simuló y validó un modelo informático que a través de la variable productividad del conocimiento logró dinamizar las relaciones entre el conocimiento gestionado y la producción. Se concluye, que el modelo es capaz de simular con alto grado de validez, fiabilidad y consistencia, el efecto positivo de la GC sobre el incremento de los resultados empresariales. A tal fin, se deben aplicar de manera combinada y equilibrada las prácticas de GC seleccionadas tanto en la dimensión estratégica, cómo en la dimensión funcional. Se recomienda, la evaluación y estandarización de la metodología desarrollada a través de su aplicación en diferentes CS de la IAA y en distintos contextos productivos. Finalmente, el modelo de Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro de la Industria Agroalimentaria resultado de esta investigación, representa una aportación original, en virtud que tiene un enfoque integrado de cadena de suministros, orientado a la PYME de la IAA. El mismo se sustenta en una metodología innovadora que para cuantificar los constructos Gestión del Conocimiento y Percepción de Resultados ha creado los índices IGC e IPR. Estos índices se estimaron a través de cuatro instrumentos de medición (encuestas) fiables y validos, cuyos indicadores determinantes representan los elementos del modelo. Las relaciones existentes entre éstos indicadores fueron validadas por medios estadísticos e informáticos. ABSTRACT The agri-food industry (AFI) has a strategic importance for the vast majority of nations. In the twenty-first century competitiveness and sustainability of organizations is based on knowledge assets and management. In this sense, knowledge management (KM) represents a strategy that helps improve the yield and the performance of supply chains of the AFI. However, the quantification and analysis of this contribution is still under study in the academic and business due to the intangible and unstructured nature of the variables related to the KM. To this end we have designed different general models of KM, but have not developed specific models for the AFI, with a focus on supply chain (SC) and based on sufficient empirical evidence. This research aims to develop a model of KM in the SC of the AFI. To this end, we selected the SC industry of precooked corn flour (PCF)) in Venezuela which is a net importer of food. It is much important within the food industry in Venezuela and has a mature development in the four links that comprise: corn producers (suppliers of raw materials), processing industry, trade and eventually suppliers of goods and services. In this regard, the study population was composed of owners, supervisors, technicians, managers and workers, organizations and businesses more representative of the SC agri-food. Research was conducted in two phases: the first selection of the indicators determining the practices of KM and the second design and validation of the model in question in the first phase were carried out four empirical field studies for the four stages of the SC industry PCF. These studies were descriptive and correlational, not experimental, transactional and ex post facto. To this end, we designed four survey-measuring instruments that met the tests of validity and reliability. In the case of reliability statistic was used Cronbach alpha values reaching adequate 0.942; 0.949, 0.897 and 0.915 for each survey in each link (producers, processing industry, trade, and suppliers). In the second phase, was designed, simulated and validated the model of KM in the SC of the AFI, on the basis of the following methods: frequency analysis of valid and reliable indicators of KM practices, multiple linear regression analysis between perception index score (PRI) and construct indicators and indices of KM (KMI) and finally through the implementation of management software Vensim ® PLE v. 5.10, which is used by the Massachusetts Institute of Technology (MIT) for soft systems analysis and unstructured problems. Research has characterized the IAA. The link in the primary production and trade was observed the predominance of micro and small enterprises with a low rate of professional staff working in them and low use of information and communication technologies (ICT). In contrast, we observed a greater value of these indicators in the links of the processing industry and suppliers of goods and services, in which there is a preponderance of medium enterprises. In general, the KM in this industry is characterized as intuitive, balancing type KM practices, tacit and explicit, both at the individual and organizational. The KM occurs in the AFI as a cycle in which knowledge is originated, stored, transferred, applied and protected with the aim of achieving the objectives thereof, which is powered by an innovative organizational strategy and development ICT. Specifically fourteen determinants environment, knowledge acquisition, knowledge storage of physical media and digital media, consulting manuals, routines, reputation for quality, difficult to imitate processes, ICT, strategic organization of knowledge, innovative leadership, workers autonomy to innovate, quality and innovation. These indicators represent the elements of the model in question. We confirmed the existence of a direct and positive relationship between the KM and business performance in the four-link and the SC integrated. In addition it was designed, simulated and validated a computer model by the variable knowledge productivity achieved dynamic relationships between knowledge management and production. We conclude that the model is able to simulate with a high degree of validity, reliability and consistency, the positive effect of the selected indicators on increasing business performance through combined and balanced implementation in both strategic dimension, how in the functional dimension and it is recommended, the evaluation and standardization of the methodology through its application in different SC of AFI production in different contexts. Finally, the model of Knowledge Management in Supply Chain Agri-Food Industry a result of this investigation represents an original contribution, by having an integrated supply chain aimed at the SME's of the AFI. The same is based on an innovative methodology that has created the KMI and RPI indexes to measure the constructs respectively Knowledge Management and Results Perceptions. These indices were estimated using four measurement instruments (surveys) that are reliable and valid, the determining indicators which represent the elements of the model. The relationships between these indicators were validated by statistical methods and computing

    Caracterización ocupacional del sector de procesamiento de alimentos

    Get PDF
    Este estudio explica el entorno ocupacional, organizacional, económico, y educativo del sector de procesamiento de alimentos en Colombia así como sus principales subsectores. Tiene como fin servir de insumo para la creación de políticas y normas de competencia laboralThis study explains the occupational, organizational, economic, and educational environment of the food processing sector in Colombia as well as its main subsectors. Its purpose is to serve as an input for the creation of labor competency policies and standardsCaracterización económica general -- Entorno ocupacional general -- Entorno organizacional general -- Entorno tecnológico general -- Entorno educativo general -- Sub sector aceites y grasas – Carnes -- Leche y productos lácteos -- Molinería, almidones y productos derivados del almidón -- Frutas y hortalizas -- Elaboración de productos de café -- Elaboración de chocolate y otros productos de confitería -- Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, semola y productos farináceos similares -- Conclusiones estudio de caracterización ocupacional de la industria de alimentos353 página

    Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arepas de plátano en el municipio de Montelíbano, Córdoba

    Get PDF
    Empresa: Areplat LTDA Ubicación: Montelíbano, Córdoba Producto: Arepas precocidas a base de plátano Oportunidad de negocio: dentro de las oportunidades de negocio vale la pena destacar el incremento de la producción de plátano en el departamento de Córdoba; el consumo creciente de la arepa en el mercado colombiano y las tendencias de consumo de productos saludables. Innovación: la empresa innovará en el procesamiento de una fruta que se comercializa de forma artesanal en el mercado cordobés, para encaminar la producción del departamento hacia la competitividad, generar oportunidades de participación en mercados de gran tamaño y promover la gestión de biotecnología. Competidores: No existe en la actualidad ninguna empresa que se dedique a la producción o comercialización de arepas de plátano en el municipio de Montelíbano. Inversión total: 220.415.717Captacioˊn:el50Rentabilidad:36,52VPN:220.415.717 Captación: el 50% del capital será aportado por los dos socios en igualdad de condiciones, para cubrir las necesidades de financiación se debe acudir a un préstamo o aplicar a convocatorias del Fondo Emprender, empresas de Crowdfunding o inversionistas ángeles. Rentabilidad: 36,52% VPN: 84.370.325,74 RB/C: 2,66Introducción ...................................................................................................................... 15Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 201 Marco Referencial .......................................................................................................... 211.1 Marco Teórico ............................................................................................................. 211.1.1 Plátano...................................................................................................................... 211.1.2 Producción de Plátano en Colombia ........................................................................ 231.1.3 Tendencias de Consumo Saludable ......................................................................... 261.1.4 Plan de negocios ...................................................................................................... 291.2 Marco Conceptual ....................................................................................................... 312 Módulo de Mercado ....................................................................................................... 352.1 Producto ...................................................................................................................... 352.1.1 Características .......................................................................................................... 352.1.2 Usos del Producto .................................................................................................... 362.1.3 Beneficios del Producto ........................................................................................... 362.1.4 Producto Sustitutos .................................................................................................. 372.1.5 Productos complementarios ..................................................................................... 372.2 Consumidor Final........................................................................................................ 372.2.1 Segmentación del mercado ...................................................................................... 382.2.2 Características Socioculturales ................................................................................ 382.3 Delimitación Geográfica ............................................................................................. 392.4 Análisis de la Demanda .............................................................................................. 392.4.1 Diseño Muestral ....................................................................................................... 392.4.2 Validación del instrumento ...................................................................................... 412.4.3 Análisis de resultados de la investigación de mercados .......................................... 412.4.4 Cálculo de la demanda actual .................................................................................. 572.4.5 Proyección de la demanda ....................................................................................... 582.5 Análisis de la Oferta.................................................................................................... 592.6 Determinación del Tipo de Demanda ......................................................................... 602.7 Análisis de Precios ...................................................................................................... 602.8 Canal de Comercialización ......................................................................................... 612.9 Imagen y Eslogan ........................................................................................................ 622.10 Estrategia de Publicidad ............................................................................................ 633 Módulos Técnico y Organizacional ............................................................................... 663.1 Tamaño ....................................................................................................................... 663.2 Localización ................................................................................................................ 683.2.1 Macrolocalización .................................................................................................... 683.2.2 Microlocalización .................................................................................................... 703.3 Distribución en planta ................................................................................................. 713.4 Proceso Productivo ..................................................................................................... 723.4.1 Descripción del Proceso Productivo ........................................................................ 733.5 Naturaleza jurídica ...................................................................................................... 743.6 Misión ......................................................................................................................... 753.7 Visión .......................................................................................................................... 753.8 Principios .................................................................................................................... 753.9 Organigrama ............................................................................................................... 763.10 Manual de Funciones ................................................................................................ 784 Módulos de Impacto Social, Económico y Ambiental .................................................. 864.1 Impacto social ............................................................................................................. 864.2 Impacto económico ..................................................................................................... 884.3 Impacto Ambiental...................................................................................................... 905 Módulo Financiero ......................................................................................................... 935.1 Inversiones fijas .......................................................................................................... 935.2 Inversiones diferidas ................................................................................................... 965.3 Distribución de costos ................................................................................................. 965.4 Punto de equilibrio .................................................................................................... 1025.5 Capital de trabajo ...................................................................................................... 1045.6 Flujo neto de inversión.............................................................................................. 1055.7 Proyecciones financieras ........................................................................................... 1065.8 Flujo neto de operación ............................................................................................. 1095.9 Flujo neto del plan de negocios ................................................................................ 1105.10 Evaluación financiera: VPN, TIR, RB/C ................................................................ 1105.10.1 Valor Presente Neto ............................................................................................. 1105.10.2 Tasa interna de retorno ......................................................................................... 1115.10.3 Relación beneficio/costo ...................................................................................... 1126 Fuentes de Financiación ............................................................................................... 1147 Conclusiones ................................................................................................................ 1158 Recomendaciones ........................................................................................................ 1189 Bibliografía .................................................................................................................. 11910 Anexos ....................................................................................................................... 127PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesCreación de Empres
    corecore